Skip to main content

Desafíos de la intervención psicosocial en contextos de violencia política y guerra


Conferencista: Liz Arévalo. Directora de la Corporación Vínculos
Fecha: Martes, 7 de octubre de 2014
Hora: 12: 00 m
Lugar: GB – 104 (cámara Gesell), carrera 1 No 18 A – 10 Bogotá

Arévalo inició la conferencia brindando información acerca de la «Corporación Vínculos», la cual hace un trabajo psicosocial, sistémico y construccionista social, con mujeres y hombres víctimas de la violencia sociopolítica. Esta Organización No Gubernamental (ONG) se basa en 6 principios: reflexión y análisis contextual haciendo un trabajo interdisciplinario, evitar la re victimización, el cuidado de la relación es decir, acción sin daño, focalización en las capacidades de las personas y no en las carencias, trabajo en red y reconocer la particularidad de las víctimas desde un enfoque diferencial. Además, tienen 3 líneas de trabajo: proceso de acompañamiento psicosocial y atención terapéutica, proceso de cultura de paz y proceso de fortalecimiento institucional. Su trabajo, indica que se debe hacer un restablecimiento de la dignidad de las personas que han sido victimizadas.

En cuanto a los desafíos que la conferencista señala, se encuentra el empezar a despatologizar. El segundo desafío que Arévalo menciona, es documentar las herramientas de las intervenciones, desarrollar investigaciones y focalizar la comprensión de los significados sobre las violencias. Además se debe revalorar la categoría de víctima, para crear otras identidades que tienen las personas, así se debe humanizar lo que el conflicto deshumanizó.

El tercer desafío es realizar acciones conjuntas con las instituciones públicas, asumir una postura política frente al contexto violento. Además, añade que es demandante el trabajo que se realiza con víctimas, y es necesario evitar el «burnout» y la traumatización vicaria. El cuarto desafío se refiere a realizar acciones concretas para reparar a las víctimas. Por otro lado, se debe ser consciente desde qué contexto y hacia qué contexto se trabaja. Además, el conflicto armado continúa, y a veces hay momentos que se incrementa el conflicto teniendo en cuenta que no hay las suficientes personas capacitadas para realizar el trabajo con víctimas. También, se propone empezar a capacitar a los funcionarios y las personas que trabajan con víctimas en las leyes y procesos jurídicos.

En conclusión, las organizaciones y el Estado deben empezar a trabaja conjuntamente, las instituciones educativas deberían capacitar a los estudiantes para el contexto al que se enfrentarán cuando sean profesionales. En cuanto al trabajo, se le debe devolver la dignidad a las víctimas humanizándolas, teniendo en cuenta una postura política. Finalmente, los profesionales deben tener auto cuidado para poder realizar este trabajo por más tiempo desde el principio de la acción sin daño.

Preguntas y respuestas.

1. ¿Por qué es construccionista y por qué la apuesta por el enfoque sistémico?

Liz Arévalo: Desde que se decidió fundar la organización todas las personas que empezaron a trabajar allí tenían esta formación, por este motivo, se trabaja con este enfoque. Entonces se pensó en cuáles son las herramientas prácticas que aportaba este enfoque para la atención psicosocial. Se trabaja desde el entendimiento del contexto, donde se configura las identidades y las situaciones problemáticas, y a partir de esta lectura generar soluciones.

2. ¿Por qué es pertinente trabajar desde el enfoque sistémico con las víctimas?

Liz Arévalo: Se mantiene por que se dan cuenta que les sirve, uno de los indicadores de cambio es que las personas se sienten protagonistas del proceso mismo. Otro modelos incluyen la patologización de los síntomas causados por la violencia. En esta terapia, se interpretan los síntomas de una manera diferente. Además, se centra en la terapia breve, y así se evalúan los resultados a través de la narrativa de las víctimas.

3. ¿Cómo se dan los procesos de evaluación y cómo se dan cuenta que eso si es efectivo y eficaz?

Liz Arévalo: Se desarrolló una herramienta de evaluación que se llama el “caleidoscopio”,  que está en al página de vínculos. Entonces, se hace un análisis sobre el por qué, para qué se hizo y quién realizó el hecho victimizante, y así se intercambia el conocimiento con las víctimas. Se identifica los significados que le dan las personas a los hechos violentos, además de los recursos y herramientas que tienen las comunidades e individuos. También hay líderes comunitarios, que hacen proyectos y los evalúan, así, no es solo el personal de la organización sino también la comunidad.

4. ¿Debería haber en Colombia postgrados o pregrados más enfocados a la psicología comunitaria o que respondan a esa necesidad de profesionales?

Liz Arévalo: En Colombia si ha habido, sin embargo se necesitan más y no solo de psicología comunitaria, también, sobre atención especializada a población víctima. Además deberían haber cursos, no tienen que ser maestrías.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *