Suscríbete a nuestra lista de correos

¿Qué es la ética de la escucha?

El escenario transicional colombiano ha motivado en los últimos años, la proliferación de iniciativas dirigidas a la recolección de memorias y testimonios de víctimas y excombatientes. Entre ellas, se cuentan iniciativas gubernamentales como las audiencias de Justicia y Paz, los Acuerdos por la Verdad, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), el Museo Nacional de la Memoria, entre otras. Sin embargo, los objetivos se han concentrado en la mayoría de los casos en recolectar las voces de quienes han vivido las experiencias de violencia política y guerra y non tanto en considerar las posibilidades sociales de su escucha o en considerar las dimensiones éticas con ellas asociadas. Esto ha generado que, a la par con la proliferación de este ‘boom’ de la memoria, haya una cierta retracción social a escuchar los contenidos relacionadas con la violencia política y la guerra. Dicha retracción puede ser entendida, no obstante, también como un impacto de la lógica bélica en las disposiciones sociales a escuchar e incluso como un impacto en el lenguaje y la representación que han terminado por erigirse bajo la sintaxis y las gramáticas impuestas por la violencia. Este proyecto pretende entonces, reconocer cómo construir una ética de la escucha, retomando las experiencias, los aprendizajes, los errores y los éxitos de personas que han dedicado parte de su vida a escuchar testimonios, memorias, relatos y experiencias de la guerra y la violencia política en Colombia. En estas lecciones aprendidas se busca ampliar el espectro de comprensión que una sociedad en camino hacia el “posconflicto”, requiere para no hacerse de oídos sordos ante los más de 50 años de historia de violencia y guerra y para que no pase la página sin ni siquiera haber leído el libro.
Ir a la barra de herramientas