Suscríbete a nuestra lista de correos

El habla como un imposible, la escucha como necesidad

Ivana Belén Ruiz Estramil. Licenciada en Sociología por la Universidad del País Vasco en (2013), Máster en Modelos y Áreas de investigación en Ciencias Sociales por la misma universidad en el año (2014) actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral “Desplazados forzados: catástrofe e identidad en la Era Humanitaria (Estado español 1979 a la actualidad)”. Estancia de investigación en 2015 en el Centro de Estudos Sociais (CES) de la Universidad de Coimbra

 

 

Organiza: Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales

Fecha: 13/03/2017
Hora: 11:00 AM a 1:00 PM
Universidad de los Andes
Sala Martha Traba.

Reflexiones metodológicas y éticas de lo que implica relacionarse en contextos de refugios.

Ivana Belén inicia su conferencia presentando su tesis y empieza contando sobre la fundación de una de las instancias más importantes de atención de refugiados CEAR. Reflexionó sobre lo que implica adherirse a tratados internacionales como un punto importante en su tesis y que partió de una mirada en doble sentido: por una parte  de la vivencia de la experiencia de desplazamiento forzado y por otro las implicaciones humanitarias. Habló de desplazados forzados como aquellos que llegan al Estado español por la fuerza, por razones de contexto de guerra, político.

En el sistema europeo común de asilo, explicó Ivana, la  entrevista es crucial, “es aquí de donde se debe enfatizar. Sólo se puede pedir asilo en el primer país al que se entra legalmente. A partir del momento en que se entra en un país de la Unión Europea queda registrada la entrada, luego se registra la petición de asilo, seguida de una entrevista para evaluar la admisión. Esta solicitud se puede presentar en los puntos: la frontera (donde se establece la solución en menos de 72 horas, el territorio (en oficinas de policías o las oficinas de refugio donde se soluciona en un mes) y las embajadas. Si se niega se puede volver a tramitar en otra instancia.

El Estado de refugiado es salir del país de origen por temor fundado por persecución de raza, género, estado político, etc. Si regresan al país de origen pueden sufrir algún tipo de violencia. A nivel de la UE las cifras de recibimiento de refugio son muy variadas y en España hay solo 14.000 y las que pasan a trámite son 3200 personas de donde el 31% es aceptado. Pero lo importante es el término que se les da. Hay tres categorías que se destacan: protección subsidiaria, el estatuto de refugiado y las razones humanitarias. 

Preguntas que surgieron de la investigación y de las experiencias que ha tenido a partir de las investigaciones.

1. El miedo del entrevistado

El miedo del entrevistado a la entrevista. Muchas veces aceptaban al inicio y luego se rehusaban. Eso hace pensar en la entrevista y su manera de hacerse. Las expectativas que quieren que se cumplan o la costumbre que se tiene a procesos de entrevista protocolarios

2. El consentimiento informado

A nivel de ética es importante. Habla de un ejemplo del diario de campo y de la importancia de explicar el consentimiento informado ya que rompe con el clima de informalidad que se ha establecido. Realiza entonces una pregunta explicita en la grabación en vez de usar el papel. Hay sospechas legítimas frente a esta etapa. Muchas veces las personas no quieren que se  reconozca la voz o no quieren dar muchos detalles de los procesos para no ser identificados.

3. Silencios

Cuando las personas no están acostumbradas a ser entrevistadas hay muchos silencios. Estos también aparecen como falta de palabras o cosas que no se pueden articular. Muchas veces está antes de un llanto y previo a una anécdota. Muchas veces parece un lapsus del entrevistado. En realidad los silencios son momentos duro de reflexión de la persona ¿Cómo trabajar con esos silencios?

4. Llantos

Habla de una entrevista en que la persona se pone a llorar y no quiere dejar que paren la grabación.  Se pregunta sobre las propias implicaciones éticas de lo que se está haciendo. ¿Tiene acaso un fin terapéutico lo que hace? ¿Significa que ahí hay algo? Esta situación se presenta muchas veces y todos siempre quieren continuar.

5. Acostumbrados a la técnica

Ejemplo de lo que implica tener un entrevistado que sabe sobre la técnica de la entrevista. Sujeto que se presenta como emisario de la realidad que vive.  Se pregunta sobre la concepción de ver la entrevista como algo común y corriente. Cuestionamiento sobre la técnica y la importancia de la entrevista como un paso obligatorio en el mismo proceso de asilo. Hay que ver cuáles son las implicaciones y los intereses de las organizaciones.
Ve también la necesidad, a partir de estos mismos procesos burocráticos,  del entrevistado de tener organizada la información que quiere presentar en las entrevistas. Muchas veces parece ser que no entienden el objetivo de la entrevista por la costumbre de narrar y la necesidad de justificar siempre lo que se dice.

6. Interpelaciones como mi posición de migrante

“Nosotros los de afuera” y “ustedes los inmigrantes”. Hay procesos de cercanía y lejanía con la entrevistadora. Cuestionamiento sobre las implicaciones del trabajo doctoral porque es evaluar cómo se aleja ella de los que entrevista y qué consecuencias tiene en la relación que se establece en la entrevista.

7. El momento post-entrevista

Es el cambio de roles. Preguntas que surgen por parte de los entrevistados hacia la investigadora al igual que esos momentos de distención donde surge mucha información y no se puede sólo bajar la guardia. ¿Hasta qué punto hace parte de la investigación?

8. La ética

La entrevista es un espacio intersubjetivo. Se trata de un diálogo donde se reevalúa el investigador todo el tiempo. Hay una jerarquía que puede dificultar la entrevista.

Esta investigación plantea la entrevista como un mecanismo de transformación: lleva a una posibilidad de reconocimiento y catarsis.

Esta información ayuda a entender el proceso de asilo y a reevaluar al investigador como ser humano propiamente. Hay mucho que analizar.

Se trata de un ejercicio ético, con la investigación, los participantes y nosotros mismos como investigadores

Preguntas

Hablas del momento crítico de los llantos, ¿qué haces frente a esta situación?

Ivana: Lo primero que hago, puesto que no te lo ves venir (hay algo que estalla en el llanto y a veces no se coordina con lo que hablan), es apagar la grabadora. Pero las personas decían que tenían que seguir. Se secan los llantos y siguen. En todas las ocasiones me lo han impedido.

 ¿No te llevas esa tristeza?

Ivana: si, claro

 ¿Dónde la dejas?

Ivana: En el diario de campo. Así puedo analizar qué es lo que pasa y qué es lo que dispara. Esa primera vez que sucedió pensé en dejar la tesis, porque es un momento muy duro. Ya luego busco analizar lo que pasó.

 ¿Cómo haces para interpretar a las personas cuando no hablan el mismo idioma? ¿Cuál es el papel de los silencios?

Ivana: Los silencios aparecen cuando no hay las palabras exactas para definir los procesos burocráticos por ejemplo.  Es cuando la persona lo está pensando. En el caso de personas que sí hablan el castellano, es porque están teniendo un espacio de reflexión o memoria.

 ¿De qué lugares son las personas entrevistadas?

Ivana: Había el caso de dos mujeres que eran de Etiopia. También hay gente de Perú, Colombia, Congo, Marruecos, Ucrania, el Sahara…

 Valdría la pena también ver hasta qué punto es un factor cultural, de cómo entiende la pregunta o la manera en que se entiende el proceso de entrevista…

Ivana: Sí claro es una cuestión que toca analizar y cómo tiene incidencia en las personas. También tiene que ver con la cantidad de veces que se ha tenido que verbalizar la experiencia.

 ¿Cómo lidiaste con la entrevista en temas de jerarquía para que ellos no estén tan predispuestos?

Ivana: Hay dos situaciones. La de la jerarquía de la persona que ha estado muy acostumbrada a hacer entrevista, quienes terminan contando un formato de respuesta al que ya están acostumbrados y donde quieren dar un punto concreto que han dado varias veces. Cuando yo quería hablar de sentimientos, ellos volvían al punto. El otro caso es cuando yo, al no haber vivido la misma experiencia, se presenta muy rápidamente la jerarquización. Yo soy uruguaya y viví  toda la vida en España pero no he vivido la misma situación que ellos.

 ¿Pero nunca lo usaste a tu favor?

Ivana: Sí, funciona en América Latina pero en Europa no tanto. A mí me gusta ver es cómo interactúa el entrevistado y juega con lo que sucede en ese espacio.

 Yo me quedé pensando en cómo uso lo que no está en la entrevista…

JPA: Bueno eso es más de rigurosidad de la formación que tengas porque los antropólogos sí vemos todas esas cosas por fuera de la entrevista…

¿Cómo lidias y manejas tu propia emocionalidad y tristeza y cómo te cuidas?

Ivana: Para mí es impresionante cómo las personas se relajaban una vez la grabadora se apagaba. Entonces analicé esa parte de la entrevista porque me generaba contradicciones ya que la persona me estaba dando un factor importante de la entrevista.

Por otra parte, yo no creí sentirme así de triste con este proceso. Pero lo que más me generó problemas en el plano ético es qué hacer frente a  los problemas que presentan éstas personas, no saber si el trabajo es terapéutico, o la imposibilidad de hacer algo con ellos….es lo que más me genera peso. Todo lo intento poner en el diario de campo.

El hecho de que el tema de refugiado tuvo su auge seis meses después de que empezara mi tesis me hizo pensar en cómo  el tema se ha vuelto una mercancía de la tristeza. También entrevisté a técnicos y me di cuenta  de la manera en que se referían a los refugiados, era muy distinto. Entonces me pregunto sobre si yo también soy parte de esa mercancía.

 Yo te quiero preguntar por el título y ¿cómo viene? También quería saber a qué te refieres con desesperación de los refugiados

Ivana. Ambas preguntas se relacionan. Hay una imposibilidad del habla en el sentido de que la persona está ya acostumbrada al proceso de entrevista donde se acostumbran a narrar a hablar sobre esos relatos de dolor, dejando de lado la emocionalidad. No se puede verbalizar el sentimiento pero lo expresan con silencios. Es costoso pasar por el proceso del habla de la emocionalidad sobretodo porque el habla está muy institucionalizada. Hay otros sujetos que sí han pasado por procesos de entrevista que sí logran entrar a ese lugar de emocionalidad.

En cuanto a la desesperación es en cuanto a los procesos de recibimiento de la respuesta negativa ante la petición de asilo. Son personas que han presentado todas las pruebas y el relato necesario pero que no son aceptados.  Por otro lado, es la desesperación de no tener respuesta por ejemplo por 3 años y seguir con la imposibilidad de trabajar por su situación.

¿Y qué se hace en ese caso que se pasan los seis meses y termina 3 años en la misma situación?

Ivana: Se pasa a otra instancia.

 ¿Tú crees que te has desensibilizado ante ese dolor?

Ivana: Yo creo que hay un momento en que sí sucede. Lidias con dos tristezas: la del testimonio y luego la de cómo tú lo manejas. En la primera la prendes a manejar, generas una distancia, y en la segunda no lo puedes dejar de lado porque es casi como una culpa. Es otro tipo de tristeza que no la abandonas. Cuanto más escribes más tristeza se siente.

 ¿Cómo negocias las implicaciones éticas de tener un consentimiento informado y esos sujetos que no lo aceptan muchas veces?

Ivana: Para mí tiene que ver con la ética de mi trabajo que es pensar sobre quien me está ayudando en la entrevista. Al principio sí llevaba el consentimiento informado y luego me preguntaba sobre cómo es la persona que había sufrido situaciones de persecución. Entonces al final sólo grababa su consentimiento en audio, por preservar su integridad.

Yo lo relaciono con mi trabajo en que armo una base de datos de las denuncias de víctimas y los relatos de victimarios. En ese sentido quería preguntarme cómo hago, entre lo cualitativo y cuantitativo, para aproximarme a esas personas sin sentir esa frustración que genera la distancia. De no poder hacer nada por esas personas.

Ivana. Yo lo veo más como un proceso de catarsis de esas personas que no han podido contar todo el relato, sobretodo porque los  procesos administrativos de las solicitudes no lo permiten.  La experiencia de estas entrevistas permite a la persona  hablar concretamente todo lo que experimentó.

También es que son muchas instancias que deciden sobre la petición de asilo. Es un sistema que se ha creado en que no sólo son las personas las que deciden sino que es un proceso. Hay personas que no pueden presentar las pruebas físicas porque están en su país de origen y eso ya representa una amenaza. Hay veces incluso en que aportas todas las pruebas y no lo consigues.

¿Qué has aprendido sobre el escuchar? Siento que la escucha es voluntaria…

Ivana: escuchar los silencios y los momentos en los que están las personas. La oralidad es muy compleja sobre todo cuando es algo personal y cuando es sobre el dolor. De cierta manera es revivir el momento de horror. He aprendido a respetar los silencios y darles sentido según el momento. También aprendí a escuchar el llanto y las implicaciones que tiene en mí. Es decir que también es importante escucharse a uno mismo reflexionando sobre ese momento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir a la barra de herramientas